Menu

1er Encuentro Comunal de la Orinoquía

Cumaribo (Vichada), febrero 22 de 2014

Varias horas de viaje son necesarias para llegar desde Meta y Casanare hasta Cumaribo. Desde Arauca fueron casi dos días de camino.

Ya estando en el municipio más grande de Colombia, cuya extensión supera los 72.000 km2, la dirigencia comunal de 4 de los departamentos que conforman la Orinoquía se reúne por primera vez en un espacio destinado a fortalecer la organización comunitaria en esta apartada y olvidada región del país. 

El encuentro inicia con una radiografía de la situación que viven las comunidades en los 4 departamentos, cuyo común denominador es la tragedia de la explotación petrolera. Por ejemplo, lo que Pacific Rubiales hace en el Meta, ha significado la disminución de varios kilómetros de navegabilidad del río Vichada.

En departamentos como Meta y Casanare, las expresiones fueron similares: “El petróleo y la agroindustria nos cambiaron la vida: nos atropelló la locomotora y las compañías pusieron el campo al revés”.

Por su parte, Arauca y Vichada comparten la problemática de falta de titulación de las tierras a los campesinos por parte del INCODER. En este último departamento el abandono estatal va más allá, las vías son sólo trochas sin pavimentar y ni siquiera hay interconexión eléctrica; “la presencia del Estado en Vichada es sólo a trevés de la fuerza pública”. También envía  funcionarios del Ministerio del Interior, a trevés de los cuales gobierno aprovecha la situación de miseria en la que mantiene a las comunidades indígenas a fin de manipularlas y abrirle camino a las petroleras.

 

A problemáticas comunes, respuestas unificadas

A partir de la basta experiencia organizativa y de lucha que se presenta desde Arauca, se retoma la articulación del movimiento comunal los demás sectores sociales. Sólo así se logra la fortaleza necesaria para exigir al Estado y enfrentar a las petroleras.

Por eso uno de los objetivos de este encuentro comunal fue la construcción de una propuesta regional con criterios unificados frente a las problemáticas comunes que hay en los departamentos. Particularmente, se señala la necesidad de contrarrestar la división que generan las compañías petroleras a fin de lograr el control del territorio y saquear los recursos naturales.

Y es que no deja de ser relevante el hecho de que sólo estos 4 departamentos -Vichada, Meta, Casanare y Arauca- representan el más del 70% de la producción petrolera en Colombia. Este elemento ha llevado a las comunidades organizadas a pensar en una gran movilización por la defensa del territorio y contra los estragos de la explotación petrolera, que tendrá lugar en toda la región del centro oriente colombiano, y que se articula a la jornada nacional que dará continuidad al paro nacional agrario, étnico y popolar que inició el año pasado.