Menu

IV Asamblea CNA: Análisis del momento actual desde la perspectiva campesina

La segunda jornada de trabajo en el marco de la Asamblea Nacional del CNA se inicia con un análisis de la situación actual del modo de producción capitalista, así como de la configuración política y económica del continente latinoamericano.

Se parte entonces de señalar la crisis actual del sistema capitalista, que es de carácter estructural y que se expresa en aspectos económicos, políticos, ambientales y sociales en todo el mundo. Muestra de ello es la crisis inmobiliaria en Europa, la crisis fiscal en Estados Unidos, el cambio climático, la desocupación o desempleo en los países desarrollados, entre otros fenómenos que han generado amplias protestas sociales.

 

Ante esta profunda crisis, el capital o los capitalistas han implementado varias salidas, que antes que resolver las problemáticas causadas, las han agudizado, pues lo que buscan esos remedios es recuperar la tasa de ganancia, o, en otras palabras, restablecer el margen de utilidades que los diferentes sectores productivos generan y con ello el grado de acumulación y reproducción del sistema capitalista.

Tales medidas para salir de la crisis son, entre otras, las guerras imperialistas con el propósito de apropiarse de los recursos nturales, de las rutas comerciales y de los mercados (se puso como ejemplo la conspiración contra el proceso bolivariano en Venezuela para tumbar su gobierno progresista y para controlar su recurso petrolero, así como la agresión a Libia y Siria); la reducción del gasto social en salud, educación y empleo, incluso en los países desarrollados; el refinanciamiento de los bancos con dineros públicos; la especulación financiera y la fluctuación de precios, que afectan directamente tanto a pequeños y medianos productores, como a los consumidores de mercancías y servicios.

En cuanto al contexto nacional, se hizo un análisis del estado actual del conflicto por la tierra en Colombia, resaltando elementos como la agroindustria, la extranjerización de la tierra, importación de alimentos, factores que han agravado la situación del campesinado luego de una larga época de despojo violento de los territorios por parte de la burguesía y el estado.

Con la nueva política de tierras el gobierno pretende avanzar en la legalización de la propiedad, pero mantiene y fortalece las resticciones a la tenencia y uso de la misma, dado que favorece a los agroindustriales, empresarios y terratenientes que por medio de la violencia se apropiaron de la mayor parte de las tierras productivas del país y que lo siguen haciendo ahora con el proceso de acaparamiento de los últimos baldíos que quedan en Colombia, obviamente con la intervención del Estado.

A partir de estos análisis, alimentados por las particularidades de cada región, las organizaciones campesinas empezarán a proyectar sus líneas de acción para el actual período.

La expresiones culturales de las regiones han animado a los asambleistas del CNA, resaltando que ritmos de la musica llanera como la quirpa, el pasaje y el zumba que zumba se escuchan por primare vez en San Lorenzo.