Menu

Arauca:Declaración del encuentro preparatorio a la Cumbre Nacional Agraria

Declaración política de las organizaciones sociales, cívicas y populares de Arauca

 

El Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia y la Mesa de Organizaciones Cívicas y Populares de Arauca COMUNICAN a la opinión pública que:

Los días 18 y 19 de febrero, en el municipio de Saravena Arauca, realizamos el encuentro previo a la gran CUMBRE NACIONAL AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR, en un espacio amplio, democrático y participativo; en donde intercambiamos propuestas del qué hacer del movimiento social, así como también compartimos las amenazas y peligros de nuestros territorios y comunidades, estamos de acuerdo que estas amenazas están relacionadas con: Exploración y explotación del petróleo, despojo de la tierra a campesinos, indígenas y afrodescendientes, alta militarización, estigmatización y persecución al tejido social,  contaminación ambiental, inclusión del modelo de monocultivos y semillas transgénicas que atentan contra la soberanía alimentaria; todas estas asociadas a la arquitectura global capitalista y a las locomotoras imperiales.

Comprometidos con la construcción de una agenda común para la resistencia a través de la movilización y el uso efectivo de otras herramientas a las que tengamos alcance, construiremos bajo las banderas de la soberanía nacional, la unidad, la solidaridad, el reconocimiento de indígenas, afrodescendientes, campesinos, obreros y estudiantes como sujetos políticos, en torno a cinco ejes, a saber:

1.Modelo de despojo vs economía propia:

En una Asamblea nacional constituyente que debe elaborar una nueva constitución: Exigiremos el derecho a la soberanía alimentaria, derecho a la territorialidad campesina y todas las demás figuras de ordenamiento territorial que impidan  la depredación que ocasionan de los postulados neoliberales

2.Territorio, territorialidad y prácticas culturales

Concebimos el territorio desde una perspectiva ancestral, interétnica y como construcción histórica, en ese sentido la orientación hacia la defensa del territorio sólo puede enfocarse en la nacionalización de los recursos minero energéticos, la elaboración por parte del campesinado de una política agraria que permita no solo la tenencia de la tierra sino además su permanencia en ella en armonía con el entorno social y ambiental.

3.Paz con justicia social

La paz no puede reducirse a la desmovilización de los grupos armados ni al silencio de los fusiles, mientras se siga restringiendo las libertades y se desconozcan los derechos de la población colombiana, y mientras se mantenga el régimen centralista que promueve el avance del modelo neoliberal que agudiza la crisis económica y la desigualdad La paz que plantea el gobierno, basado en un referendo no es la forma correcta de construir la paz con justicia social, debe incluir la verdadera participación de los sectores excluidos, empobrecidos y marginados históricamente por el Estado colombiano. Las anteriores constituciones y sus reformas han sido propias de la clase dominante, la nueva constitución debe ser la expresión de la reestructuración del Estado a partir del constituyente primario que es el pueblo colombiano.

4.Cultivos de coca, marihuana y amapola

Teniendo en cuenta los problemas sociales derivados de los cultivos de uso ilícito, donde el campesinado fue conducido a trabajar en esta actividad por el abandono estatal, se precisa que el territorio no sea intervenido con políticas antinarcóticas que impliquen el envenenamiento de la tierra a través de fumigaciones indiscrimadas no solo a cultivos de uso ilícito sino a cultivos de pan coger. Así mismo se exhorta al campesinado al abandono de todo cultivo de uso ilícito, ya que además de los daños sociales que causa, esto sirve como justificación para la expropiación y militarización de los territorios favoreciendo los intereses transnacionales que buscan posesión de estos. Esta exhortación debe ir acompañada de la construcción de un plan productivo para que el campesinado mejore sus condiciones de vida.

5.Ruralidad y sectores populares

En los Sectores Populares se busca crear la organización de los sectores urbanos y rurales para conjugar las luchas, bajo el desarrollo de un trabajo amplio de concientización de la base popular, ya que es allí donde se materializan los problemas que generan  una descomposición social por el sistema que no genera oportunidades. Esta organización se orientará bajo la siguiente plataforma: ambiente y territorio, derechos sociales, derechos humanos, saneamiento básico, productividad e infraestructura.

Desde este escenario convocamos a todas las expresiones organizativas populares y al pueblo colombiano en general a encontrarnos en la gran CUMBRE NACIONAL AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR, a realizarse del 15 al 17 de marzo de 2014 en la ciudad de Bogotá, donde construiremos un gran pliego que recogerá e interpretará las necesidades, sueños y esperanzas del pueblo colombiano. Igualmente propenderemos por la unidad del movimiento social y popular araucano y nacional como un solo cuerpo para confrontar las políticas del saqueo y del despojo del imperio capitalista.

Saravena, Arauca 19 de febrero de 2014.

“POR LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS, TODAS Y TODOS HACIA LA CUMBRE AGRARIA: CAMPESINA, ETNICA Y POPULAR”