Menu

Propuestas Sobre la delimitación de páramos en Boyacá y POT Sogamoso por ASONALCA Boyacá.

Ponencia de la Asociación Nacional Campesina José A. Galán – ASONALCA- en el cabildo abierto del 18 de noviembre en Sogamoso Boyacá, convocado por el Concejo Municipal en el marco del proyecto 031 de 2016 por el cual se adopta la revisión general del plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso.

Propuestas Sobre la delimitación de páramos en Boyacá y POT Sogamoso por ASONALCA Boyacá.

Sin embargo, estos importantes ecosistemas no han sido ajenos a las políticas del Estado colombiano que desde hace varios años vienen impulsando la economía extractivista minero-energética. Es decir, los páramos se encuentran afectados por exploraciones y explotaciones mineras y petroleras y también, aunque en medida diferente, por la presión que ejercen algunas comunidades por medio de la expansión de la frontera agrícola representada en cultivos de pan coger y actividades pecuarias.

La explotación minero energética ha llegado al punto en que el gobierno nacional dio una licencia minera en el páramo de Santurbán (entre Santander y Norte de Santander) para la explotación a gran escala de oro, lo que produjo importantes y decisivas manifestaciones en defesa del agua, ya que de este páramo depende el suministro de agua en Cúcuta, Bucaramanga y sus áreas metropolitanas. La lucha de las comunidades avanzó en que el estado reconociera la necesidad de proteger estos ecosistemas, pero al mismo tiempo el gobierno nacional buscó la forma de mantener en parte sus aspiraciones mineras, declarando unas zonas como páramos y dejando otras que también son del ecosistema por fuera para poder mantener algunas responsabilidades contractuales con las multinacionales mineras. Existen en el país 465 títulos mineros en zonas de páramo.

Como respuesta a la lucha y organización social el gobierno nacional incluye en el plan nacional de desarrollo (ley 1450 de 2011), un artículo que plantea la “Delimitación de Ecosistemas de Páramos y Humedales. Los ecosistemas de páramos y humedales deberán ser delimitados a escala 1:25.000 con base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales adoptados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces.

En este mismo artículo el gobierno nacional orientaba explícitamente: En los ecosistemas de páramos no se podrán adelantar actividades agropecuarias, ni de exploración o explotación de hidrocarburos y minerales, ni construcción de refinerías de hidrocarburos. Para cumplir este artículo el gobierno encargó al Instituto geográfico Agustín Codazzi levantar una cartografía 1:2500 ya que la existente 1:100.000 no permitía tener una información detallada del relieve.

Para el segundo plan nacional de desarrollo de Santos (ley 1753 de 2015), el artículo 173 derogó el 202 del anterior plan nacional de desarrollo, y manifiesta de manera específica: Artículo 173. Protección y delimitación de páramos. En las áreas delimitadas como páramos no se podrán adelantar actividades agropecuarias ni de exploración o explotación de recursos naturales no renovables, ni construcción de refinerías de hidrocarburos.

Según la propuesta del gobierno la delimitación de los páramos se haría de la siguiente manera: “El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hará la delimitación de las áreas de páramos al interior del área de referencia definida en la cartografía generada por el Instituto Alexander Van Humboldt a escala 1:100.000 o 1:25.000 (…) el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible deberá delimitar el área de páramo, con base en criterios técnicos, ambientales, sociales y económicos.”

En el parágrafo el gobierno nacional proponía lo siguiente: “Al interior del área delimitada como páramo, las actividades para la exploración y explotación de recursos naturales no renovables que cuenten con contrato y licencia ambiental con el instrumento de control y manejo ambiental equivalente, que hayan sido otorgados con anterioridad al 9 de febrero de 2010 para las actividades de minería, o con anterioridad al 16 de junio de 2011 para la actividad de hidrocarburos, respectivamente, podrán seguir ejecutándose hasta su terminación, sin posibilidad de prórroga.” Es decir que quienes tenían títulos mineros antes de esas fechas podían seguir explotando hasta terminar su licencia, una jugada para mantener la “confianza inversionista” y, sobre todo, permitir que los títulos mineros que había dado el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (70% de los títulos mineros y petroleros en el país) siguieran activos.

Este favorcito que Santos le quería devolver al expresidente Uribe se vio truncado por la acción de la corte constitucional que en sentencia C-035 de 2016 le puso un tatequieto a las actividades minero energéticas en las posibles zonas declaradas como páramo. “La Corte consideró que el parágrafo del artículo 173 es inconstitucional porque desconoce el deber constitucional de proteger áreas de especial importancia ecológica, con lo cual pone en riesgo el acceso de toda la población al derecho fundamental al agua en condiciones de calidad”. El resultado de la corte fue producto de la lucha agraria en el país, quienes a través del senador Alberto Castilla demandaron ante la corte constitucional para que se prohibieran esas actividades) Pero la corte constitucional no se pronunció sobre la medida propuesta por el gobierno Santos y su prohibición de las actividades agropecuarias, lo que nos deja en las mismas.

Frente a la crisis que producirán estas medidas y que posiblemente dejarán sin ejercer sus actividades a gran número de campesinos y campesinas, el gobierno nacional propone un programa de reconversión de actividades agropecuarias así: “El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades adscritas o vinculadas y las entidades territoriales, en coordinación con las Corporaciones Autónomas Regionales, y bajo las directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, concurrirán para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias que se venían desarrollando con anterioridad al 16 de junio de 2011 y que se encuentren al interior del área de páramo delimitada, con el fin de garantizar de manera gradual la aplicación de la prohibición.” Y complementa: “Dentro de los tres (3) años siguientes a la delimitación, las autoridades ambientales deberán zonificar y determinar el régimen de usos* del área de páramo delimitada, de acuerdo con los lineamientos que para el efecto defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

Es importante tener en cuenta en este punto que los planes de manejo ambiental de áreas protegidas por lo general tienen tres tipos: 1) Conservación (donde no pueden haber actividades humanas y se procura que si las hay no afecten en nada el ecosistema), 2) Amortiguamiento (Zonas con actividades humanas limitadas que se preparan en espacios cercanos o de influencia para las zonas de conservación) y 3) zonas de producción sostenible (donde hay unas limitadas y específicas actividades humanas. Esta última coincide en parte con nuestras propuestas de impulso a actividades agropecuarias, limpias, orgánicas y agroecológicas enmarcadas dentro de los territorios campesinos agroalimentarios y los planes de vida).

Por su parte Gabriel Vallejo, ministro de Ambiente, ha revelado en medios de prensa que en los próximos tres años las corporaciones autónomas ambientales de cada jurisdicción tienen la responsabilidad de establecer un plan de acción para lograr que las actividades económicas dentro del páramo sean sostenibles. “En el 95 por ciento de estas zonas, no hay actividades mineras, pero sí agrícolas. En esa medida, lo que estamos revisando son cuáles actividades tienen que cambiar”, anotó.

Para cerrar con esta primera parte expositora, el Instituto Humboldt usó una escala de 1:100.000, que permitió ver el territorio diez veces más cerca, lo que hizo posible descubrir sitios que antes no se habían visto o que estaban ocultos como pequeñas ‘islas’. Por eso, ahora podemos saber que Colombia tiene dos complejos más de páramos que nunca se habían tenido en cuenta por encima de los 3.100 metros sobre el nivel del mar, que están transformadas (ausencia de vegetación natural).

Este anuncio de los 3100 msnm realizado por el instituto Von Humboldt es el que hoy genera debate en poblaciones como Aquitania, veredas como el crucero, Dichavita, Corrales, las cintas, peña negra, Hatopeñitas, Hatillo, Mortiñal, San Martín entre otros quienes desde su nacimiento han desarrollado actividades agropecuarias por encima de esta cota hoy se encuentran preocupadas al tratamiento que pretenda dar el Estado sin su consulta. Según Uribe ex ministro de ambiente en el proceso de delimitación de los páramos estarían cerca de 150 mil colombianos1 a los que se le debe tener en cuenta su situación socioeconómica y para ello debería emplearse una escala 1:25.000 para caracterizar este requerimiento.

A diferencia de los ocho ecosistemas que ya han sido delimitados en otras partes del país, las autoridades ambientales prevén que la delimitación de otros páramos del centro del país como el de Sumapaz, Guerrero y Pisba será una tarea más complejas, porque hay mucha más población en sus suelos y existe una transformación importante de sus áreas por las actividades agrícolas. Es necesario tener en cuenta antes tomar cualquier decisión lo que ha manifestado el mismo Instituto Humboldt sobre los propósitos de la delimitación “La expectativa, según investigadores del Humboldt2, es que con esta declaratoria y en la etapa del posconflicto se logre explorar la biodiversidad que guardan los páramos” razón que nos lleva a interpretar que los páramos además de las intenciones minero energéticas del gran capital no escaparían a los negocios verdes por servicios ambientales a manos de laboratorios europeos .

¿Qué ha dicho la gobernación de Boyacá?

La gobernación de Boyacá está proponiendo al campesinado la conversión a actividades agropecuarias agroecológicas. Insisten en impulsar el ecoturismo por medio de la ampliación de senderos y la difusión mediática de las maravillas del departamento; por otro lado, plantea que con universidades del exterior en especial de Inglaterra se haga convenios sobre exploración de la biodiversidad algo catastrófico, ya que llegarían patentes y biopiratería para nuestros páramos. En el gobierno nacional se ha hablado de programas como BancoCO2 que es a la par con Bancolombia que propugnan el pago por servicios ambientales (capitalismo verde) que a su vez tiene opción de compra luego de 5 años de pagar mensualidades.

Lo anterior fue ratificado por el secretario de planeación del departamento en el pasado encuentro de páramos realizado en el municipio de Tasco quien además reiterar lo dicho anteriormente agregó que estarían promoviendo la capacidad productiva de los campesinos a recolectora de Uvas camareras o camaronas como alternativa a las actividades agropecuarias de los páramos, intensión que en lugar de ser proactiva a los intereses de las comunidades resulta retrograda, pues estaría llevando a la sociedad campesina de nuevo al nomadismo y con ellos a la precariedad económica por no decir que a la mendicidad.

Según el ex secretario de medio ambiente y saneamiento básico del departamento Ómar Lizarazo 2015, explica que para el caso de Boyacá ya se realizaron los estudios de Pisba y Rabanal y se viene adelantado el proceso en, Tota-Bijagual-Mamapacha, Guantiva- La Rusia, Iguaque-Merchán y el Altiplano Cundiboyacense. Agrega

Esta actividad las adelanta un equipo técnico de Corpoboyacá y la Gobernación quienes están encargados del trabajo de campo. Una vez la información esté recolectada se presentará al Instituto Von Humboldt  y posteriormente será el Ministerio de Medio Ambiente quien dará la última palabra frente a la delimitación.
Vale considerar entonces que la información no la adelanta únicamente el instituto Von Humboldt como lo quieren hacer creer, es labor que se adelanta con recursos del departamento y de años atrás3 y que similar a lo que ocurre con el gobierno nacional también se repite con los gobiernos departamentales el de tomar decisiones a espadas de las comunidades afectas y en este caso las organizaciones campesinas. En el congreso agrario Boyacá defiende su campo realizado en septiembre de 2012 en la ciudad de Duitama esta fue una de las conclusiones que los páramos no fueran objeto de explotación minera ni petrolera y tampoco de negocios verdes o de entregarse su funcionamiento a laboratorios extranjeros, sin embargo contrario a lo legislado por las organizaciones sociales del departamento, la autoridades hacen caso omiso y dan la espalda al pueblo desconociendo de este modo la participación y decisión ciudana.

Como ASONALCA es válido señalar que hemos oficiado a instituciones directamente relacionadas con la delimitación de páramos, exigiendo una mesa de concertación para la delimitación de páramos y la prohibición de actividades agropecuarias, recogiendo algunas respuestas base para la defensa de los derechos del campesinado. En este sentido la respuesta institucional ha sido mínima. El instituto Humboldt señala que ellos únicamente hacen la parte técnica (cartografía, levantamientos topográficos, entre otros) pero no delimitan los páramos, que la delimitación la hacen las corporaciones regionales y el ministerio de ambiente.

Entre tanto Corpoboyacá manifestó que ellos no pueden crear la mesa de negociación pero que elevarán la petición; el alcalde de Sogamoso en declaraciones en Boyacá 7 días dijo que están buscando alternativas de reconversión de las actividades en una clara aceptación de la política del gobierno nacional. Sin embargo, algunos alcaldes han mostrado su preocupación con el tema.

Para el buen funcionamiento de los ecosistemas de paramo Rechazamos:

1) Toda actividad extractiva mineroenergética y/o agroforestal en estos territorios o en ecosistemas estratégicos tales como páramos, zonas de amortiguación, humedales, rondas de ríos y quebradas. Diferenciando: para las multinacionales y grandes empresas se pide la suspensión de los contratos y la derogatoria de las licencias sin compensación mientras que para los pequeños mineros y productores agromineros (que tienen actividades agropecuarias y mineras) exigimos reconversión de las actividades mineras y mejores condiciones de vida.

2) El desarrollo de proyectos y paquetes turísticos que puedan concesionarse o licenciar a empresas dedicadas para tal fin y que para nada les interesa el territorio diferente que para acumulación de capitales.

3) No compartimos las intenciones del gobierno al querer hacer una delimitación de páramos “desde el escritorio”, impuesta e inconsulta que amenaza la soberanía alimentaria. Queremos que las comunidades sean partícipes de la delimitación y del cuido de los páramos.

4) Para el caso concreto del municipio de Sogamoso de las veredas San Martin, Dichavita, Peñanegra, Sector Corrales, Cintas, Crucero, Segunda Chorrera, entre otras, reiteramos el no rotundo a la explotación de carbón, fosforita, u otros materiales de explotación minera que afecten a la población y los ecosistemas.

5) Rechazamos las actividades sísmicas, exploraciones o explotaciones petroleras o actividades de transporte petrolero que puedan desarrollarse no solo en zonas de páramos, amortiguación, humedales, también en el resto rural del municipio de Sogamoso por considerarlas actividades negativas ambiental y socialmente para las comunidades y la región.

Como ASONALCA Boyacá proponemos

Dentro de nuestro plan de vida y en innumerables eventos realizados hemos mantenido nuestra posición de defender los páramos como fuente de vida y de aguas para el pueblo Colombiano, pero de la misma manera nos fundamentamos en nuestra propuesta de permanencia en el territorio.

El cambio de la guía sobre la actividad agropecuaria para pasar de una producción fundamentada en la revolución verde (agrotóxica) a otras agroecológicas y orgánicas para la soberanía alimentaria.

Planes de mejoramiento genético gratuitos y masivos que disminuyan la cantidad de animales en los páramos pero que al mismo tiempo garanticen la supervivencia y los ingresos económicos de las personas.

La disminución concertada del avance de la frontera agrícola, incluida en los planes de vida de las comunidades.

Ecoturismo comunitario que sea fundamentado en estudios serios de posible impacto ambiental y de la carga que pueden soportar estos ecosistemas.

Planes de reforestación financiados por el Estado y aplicados por el campesinado dentro de los planes de vida

La declaratoria de los páramos y de las zonas aledañas como territorios Campesinos Agroalimentarios (Para el caso de Sogamoso las veredas: Cintas, Cañas, Dichavita, Crucero, Las Cañas, Segunda Chorrera, San Martín, el Hatillo, Mortiñal y otras), la consulta previa para las comunidades campesinas en temas como la posible explotación minero energética, turísticos, bancos de oxígeno, plantaciones.

El cierre preventivo de toda actividad minería en altas montañas y zonas de amortiguación hasta que estudios serios demuestren no causan daños sobre estos ecosistemas
Financiamiento y aplicación de los planes de vida campesinos.

Fin de las explotaciones comerciales que se están dando en páramos por parte de empresarios de la agricultura y que en poco o nada tienen que ver con el quehacer campesino.

Erradicación del municipio de Sogamoso de plantaciones de pino y eucalipto que afectan directamente el suelo y la producción hídrica.

Acciones a seguir

Como ASONALCA desde la Minga Nacional de este año (paro agrario 2016) viene exigiendo la instalación de una mesa de negociación entre comunidades campesinas y gobierno nacional sobre el tema específico de la delimitación de páramos donde las comunidades se les reconozca su acción como sujeto político en las decisiones primordiales de la región y no como simple convidados de piedra a la hora de elaborar los planes de ordenamiento territorial y políticas de orden local y o regional.

En el encuentro de defensores de páramo en Tasco Boyacá, se lanzó la propuesta de la mesa a otras organizaciones, hay personas de los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y Boyacá hemos próvido la constitución de una mesa regional de páramos siendo aceptada por el encuentro de páramos motivando a que esta delimitación se haga con base en los planes de vida de las comunidades bajo la figura de Territorios Campesinos Agroalimentarios y donde tanto campesinos e indígenas sean los cuidadores de estos territorios y ecosistemas con mecanismos como la guardia campesina e indígena.

Tal como se ha realizado hasta el momento continuar el diálogo comunal, campesino y demás comunidades del municipio de Sogamoso e instar a la alcaldía municipal para que se pronuncie sobre la delimitación, además, que los estudios que ésta está realizando sobre población por encima de los 3000 msnm sean socializados a las diferentes organizaciones del movimiento social en Sogamoso.

Los dejamos con una reflexión de un campesino de la Vereda Dichavita ¿Será con la ampliación de los páramos disminuyendo las zonas agrícolas, la restante zona agrícola si alcanza a suplir la necesidad alimentaria de la región o vamos a generar dependencia alimentaria?

 

1 Artículo 202 plan nacional de desarrollo Santos Uno.