Santander., 21 de Abril de 2017
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO
En los últimos años las luchas del campesinado por conservar el territorio, la producción agropecuaria y los ecosistemas, han sido y son un imperativo, dada las intenciones que han mantenido los diferentes gobiernos de concesionarlos, para la extracción de los recursos minero-energéticos, el acaparamiento de las tierras para grandes latifundistas y empresas transnacionales, han sido las causas principales del despojo y el desplazamiento forzado de nuestras comunidades.
Sumado a esto, el gobierno en cabeza del ministerio de ambiente saca una nueva ley de delimitación en áreas de páramo (el artículo 173 de la Ley 1753 de 2015). Para el caso del Almorzadero, esta delimitación cobija 107.239 Has, que corresponde al 68% del área total, en 12 municipios del área en Santander y 50.465 Has, que corresponden al 32%, en 3 municipios en Norte de Santander, el total del área a proteger; con base en supuestos criterios técnicos, ambientales y socio-económicos. La ley reza que en estas áreas declaradas como protegidas se suspenderán las actividades mineras, petroleras y agropecuarias. A la luz de la verdad nunca puede compararse el daño ambiental ocasionado por la extracción minera o petrolera, con las labores de agropecuarias.
Estamos de acuerdo en proteger y conservar los ecosistemas pero sin abandonar nuestras actividades con las que venimos haciendo patria, produciendo la alimentación que son el sustento cotidiano de nuestras familias y garantizando la seguridad en búsqueda de la soberanía alimentaria.
Ante tal situación de amenaza y zozobra, los cerca de 400 mil campesinos que históricamente defendemos nuestro territorio, la vida y los ecosistemas y, teniendo en cuenta que las propuestas de conversión al ecoturismo y el pago por servicios ambientales son engañosas y no satisfacen de manera alguna las necesidades de los campesinos.
Con base en esto manifestamos lo siguiente:
- Exigimos la instalación de la mesa departamental de negociación con los campesinos y organizaciones sociales del páramo, con recursos suficientes que garanticen la participación del campesinado en su conjunto; dicha mesa estará amparada por una ordenanza departamental y funcionará bajo los criterios acordados en conjunto.
- Exigimos el desarrollo una audiencia pública con participación de todas las comunidades afectadas por la delimitación, de los páramos de Santurban y Almorzadero y en general de los páramos que haya o estén en proceso de delimitación.
- Exigimos no implementar de las prohibiciones en materia agropecuaria escritas en las resoluciones hasta tanto no se haya llegado a acuerdos en las mesas de negociación.
- Garantías para continuar desarrollando las actividades agrícolas, que históricamente habitamos el territorios y de allí deriva nuestro sustento y de las familias.
- Reconocimiento al campesino como sujeto de derechos, incluyendo la posibilidad de participar directamente en las decisiones que nos afectan y la declaratoria de territorios campesinos agroalimentarios en donde sean propuestos por las comunidades.
- Asignación de los recursos para la pavimentación de las vías, Málaga Curos y Málaga Presidente, como también las vías terciarias.
Rechazamos la propuesta de desarrollar turismo y el pago por servicios ambientales como uno de los engaños para convencer las comunidades de aceptar las áreas protegidas.
Mantenemos la disposición de dialogo franco y directo en la búsqueda de salidas que protejan y beneficien las comunidades, como también la decisión de movilizarnos desde la organización social en la defensa de nuestros derechos campesinos, la permanencia en el territorio y la vida.
Asociación Nacional Campesina “José Antonio Galán Zorro” (ASONALCA) Juntas de Acción Comunal (Movimiento Comunal) Asociación para el manejo sostenible del medio Ambiente (AMASOMA) Asociación de Jóvenes y Estudiantes de Colombia (ANJECO) Fundación de derechos Humanos “Joel Sierra” Seccional Santander