Menu

Jornada en defensa de la salud, como derecho fudamental

Centro Oriente de Colombia,  8 de mayo de 2017.

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

 

“Conceptos como los de unión, organización y lucha, son calificados sin demora como peligrosos. Y realmente lo son, para los opresores, ya que su puesta en práctica es un factor indispensable para el desarrollo de una acción liberadora” Paulo Freire.

En ejercicio de los derechos legales y legítimos a la organización, protesta y movilización social, la libertad de expresión y a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades se hagan plenamente efectivos, consagrados en los instrumentos internacionales y la Constitución Política de Colombia, desarrollamos la jornada en defensa de la salud como derecho fundamental y por la dignidad de los y las araucanas.

Agradecemos a todas y todos los que se vincularon de manera consiente, voluntaria y decidida en los diferentes puntos de concentración y en las diferentes marchas realizadas en las cabeceras municipales; lo mismo, que a quienes desde sus posturas y reflexiones públicas y privadas, aportaron a esta movilización; a las comunidades que acataron este llamado y respetaron la justa protesta; gracias a ustedes pudimos demostrar una vez más que la unidad, la organización y la movilización popular ha sido una herramienta fundamental en el logro de objetivos sociales para la garantía de vida digna en el territorio, y que de lo que hoy podemos disfrutar ha sido producto de estas gestas.

Producto de lo anterior, con satisfacción podemos informar que se alcanzaron los siguientes objetivos que hacían parte del pliego de exigencias:

 

  1. Respecto al reconocimiento y pago de la deuda económica que las EPSs y la UAESA tienen con los hospitales del departamento, éstas se comprometen a pagar la cartera corriente para que no se incremente la deuda y acuerdan sobre el pago de la cartera morosa entre el 25% y el 33% para pagar en los meses de mayo y junio, y el saldo en un plazo no mayor a 24 meses.
  2. Con relación a la contratación de servicios de las EPSs con la red pública hospitalaria, se firma el compromiso de privilegiar esa contratación como mínimo en el porcentaje establecido legalmente, es decir, el 60%. Dichos contratos se realizarán en el transcurso de este mes.
  3. Sobre la referencia y contra-referencia, se establece el compromiso de hacer uso, en primer momento de la red local, departamental y regional
  4. Las EPSs, la UAESA y las ESEs, se comprometen a dar un trato digno a los usuarios. La UAESA se compromete a cumplir su obligación legal de revisar la idoneidad, capacidad instalada y operativa de las diferentes IPSs privadas, para garantizar que cumplan con una buena prestación del servicio. La superintendencia de salud hará vigilancia constante para el cumplimiento de este tema y se reactivará la red de controladores, para ello se hará reunión en 15 días en la ciudad de Arauca. La Defensoría del Pueblo será garante del cumplimiento de estos acuerdos.
  5. Sobre el mejoramiento de infraestructura y equipos biomédicos, se hará el diagnóstico de necesidades en los diferentes hospitales por medio de la administración departamental, con la asistencia técnica del Ministerio de Salud y participación de las comunidades representadas en el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia, para la inversión del orden nacional y territorial.
  6. Con relación a la implementación y ejecución de las conclusiones del segundo foro de salud departamental, se determina que la mesa departamental de salud continuará desarrollando dichos acuerdos, compromisos y mandatos populares.
  7. Con respecto a la vía Cravo Norte, la administración departamental seguirá gestionando los recursos correspondientes, para suplir las  necesidades de este sector, así mismo, se cumplirá los compromisos adquiridos en las actas suscritas por la administración departamental y del municipio de Cravo Norte con las comunidades.
  8. Sobre el tema de garantías políticas, el gobierno se compromete a no tomar represalias judiciales ni de ningún tipo contra las personas que se movilizaron ni contra la dirigencia social del movimiento; La Defensoría del Pueblo gestionará ante la Unidad Nacional de Protección (UNP), la evaluación de niveles de riesgo de los líderes participantes en la actividad de movilización para garantizar la seguridad y acompañamiento necesario, tomando las medidas de prevención y no estigmatización de los defensores derechos humanos y líderes sociales; La Mesa de DDHH sesionará en 20 días, en la ciudad de Arauca, donde asistirá el movimiento social junto a la UNP, Defensoría del Pueblo, Ministerio del Interior, Gobernación de Arauca y demás Entidades relacionadas con la prevención y promoción de DDHH.

 

Frente a las críticas públicas, algunas mordaces e irrespetuosas como las declaraciones criminales dadas por el Representante a la Cámara Albeiro Vanegas el día viernes 05 de mayo a la emisora radial La Voz del Cinaruco en su emisión noticiosa de horas de la mañana, desde una postura fascista pide que se le de un tratamiento de guerra y represión a la protesta social, y trata de dejar en el ambiente que la justa movilización por la defensa de la Salud tiene relación con el Ejército de Liberación Nacional, entre otras falaces afirmaciones, nos permitimos manifestar lo siguiente:

  1. Nada más equivocado pensar y es propio de quienes ven el país desde el confort de una oficina en Bogotá, que finalizándose el conflicto armado desaparecen los conflictos sociales, y menos en donde el gobierno cada día saca más políticas y leyes que profundizan la pobreza y miseria en el pueblo colombiano. Ya hemos advertido que la tan anhelada paz necesariamente debe significar transformaciones que conlleven a superar los niveles de pobreza, marginación, exclusión, destrucción del entorno natural y reconocer en el adversario una postura política y no un enemigo a eliminar.
  2. El tan nombrado Contrato Plan en los discursos de Albeiro Vanegas no es más que un nuevo atraco a las finanzas del Departamento, así hoy lo quieran camuflar con el nombre de Contrato Paz, y que se ha convertido en un caballito de batalla en épocas de elecciones, en las que ha cabalgado en las últimas contiendas electorales y la tan cacareada inversión del gobierno nacional no se ve por ningún lado.
  3. No es cierto como lo afirma Albeiro Vanegas, que la crisis del departamento sea por la jornada de movilización, sino que esta crisis social y humanitaria que vive el departamento, es consecuencia, del modo de producción que depreda y saquea los bienes de la naturaleza a costa del desplazamiento, la hecatombe ambiental y la vida misma, así como, de la corrupción político-administrativa que le es propia a esta clase política y lo que llaman democracia.
  4. Señor Representante y demás detractores, si no hubiese sido necesario llegar a las acciones de exigibilidad de derechos, a través de la legal y legítima protesta social, ¿por qué no se avanzó en la mesa departamental de interlocución y concertación en salud realizada el 18 y 19 de abril/2017 en donde fue necesario levantarnos de dicha mesa porque no hicieron presencia las EPSs?, Por qué no se ha avanzado en la aplicación de las conclusiones del Segundo Foro Departamental de Salud realizado hace ocho (8) meses? ¿Por qué no se había logrado que las EPSs pagaran la deuda económica adquirida con los hospitales por la prestación del servicio?, ¿Por qué no se prioriza las redes locales y regionales de atención, sometiendo a los pacientes al paseo de la muerte o el traslado para regiones alejadas?, ¿Por qué siendo todas éstas, obligaciones legales de los servidores públicos y de los operadores de salud, y un derechos fundamentales de los seres humanos, no se cumple? ¿Por qué si existen unos organismos que deben hacer seguimiento, control y vigilancia, siguen presentándose estos hechos que contrarían la ley y que esta crisis de la salud asesina más personas que el mismo conflicto armado existente en el país?.
  5. Que esta acción de exigibilidad de derechos, la hicimos luego de agotar todas las vías para el diálogo y la interlocución, como las establecida en el decreto presidencial 0285 del 2013, sin obtener una respuesta positiva más allá de las promesas y sin que se concretara, en soluciones la voluntad política que todos afirman tener.
  6. Que nunca hemos estado en contra de la autonomía de los diferentes hospitales que hacen parte de la red pública y que éstos puedan prestar servicios de segundo y tercer nivel, por lo tanto, no podemos estar en contra de la descentralización del hospital San Antonio de Tame y que éste preste los servicios en todos los niveles, sin embargo, lo que si exigimos y fue una conclusión del segundo foro de Salud, es que las decisiones en materia de salud obedezcan a estudios y diagnósticos serios, claros, precisos y responsables y no a caprichos individuales, y que en todo caso debe garantizarse la viabilidad y auto-sostenibilidad administrativa, financiera, técnica y científica de éste y de toda la red pública hospitalaria del departamento.

 

Por último, reiteramos el reconocimiento a la bases social y dirigencia del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente movilizados a quienes les adjudicamos este gran logro y los invitamos a seguir atentos, haciendo monitoreo al cumplimiento de los acuerdos y en caso de no ser así, prepararnos para retomar la jornada.

A los administradores municipales y departamentales, al ministerio público, a los organismos internacionales de derechos humanos presentes en la región, reconocemos su acompañamiento y gestión para la búsqueda de soluciones a la problemática.

 

¡POR UNA SALUD DIGNA PARA TOD@S Y POR UNA COLOMBIA LIBRE Y SOBERANA… UNIDAD Y LUCHA! 
MOVIMIENTO POLÍTICO DE MASAS SOCIAL Y POPULAR DEL CENTRO ORIENTE DE COLOMBIA!!! 
CONGRESO DE LOS PUEBLOS CONSTRUYENDO PAÍS PARA LA VIDA DIGNA!!!