Centro oriente de Colombia. 18 de junio del 2017
La Fuerza Nacional Magisterial – FUNAMA, reunida con los delegados y delegadas del sector magisterial de los departamentos que integran Centro Oriente de Colombia, saluda fraternalmente al decidido y potente magisterio colombiano por la altura y constancia de su lucha.
El levantamiento del paro nos lleva a reconocer una vez más, que la fuerza reside en sus bases y que la dirigencia del ejecutivo manifestó coherentemente parte del sentir del magisterio. Es importante mirarnos y reconocer que la clave en este proceso estuvo en la entrega absoluta, en la movilización y lucha en calles, pueblos y veredas.
En esta medida, felicitamos a las compañeras y compañeros que desde el micrófono, el megáfono, los cantos, las arengas, las marchas y consignas bajo el sol, la lluvia, el cansancio y la alegría, lideraron como miembros de FUNAMA en los diversos municipios, localidades y departamentos.
Nuestras pancartas, consignas y pasacalles rondaron en diferentes puntos de las tomas a las capitales. Nuestra responsabilidad y ética quedó de nuevo demostrada, dejamos a un lado el descontento por el pésimo proceso de negociación por parte del ejecutivo en el paro del 2015, “paramos pero no olvidamos”. Por ello estuvimos siempre animando, empujando y/o liderando las distintas movilizaciones, reflejando así, la altura de nuestros sueños por una escuela más digna, por una labor mejor reconocida y en el ejercicio de hacer del paro un escenario propicio en el que se construye también otra práctica sindical.
Lo que sigue como magisterio de base es seguir alimentando la lucha, el estudio, la organización y movilización, por ello, invitamos a que no bajemos la guardia y como etapa final del proceso de paro, revisemos y analicemos colectivamente los acuerdos pactados entre el gobierno y el ejecutivo. Es necesario que en cada lugar donde hacemos vida política y social, realicemos un balance sobre los alcances y limitaciones.
Que esto sea una oportunidad más para que como maestros y maestras de base discutamos, participemos y construyamos pliegos, movilización y horizontes de lucha a corto, mediano y largo plazo. Pues aunque no tuvimos una ganancia total, tampoco fue una perdida.
- Ganamos en capacidad organizativa y aumento del nivel de conciencia sobre la importancia de cualificar la lucha.
- Visibilizamos a nivel nacional e internacional el desfinanciamiento de la educación pública en el marco del discurso dominante de una “Colombia más educada”. Con la posibilidad de impulsar una reforma constitucional que aumente el SGP, un camino necesario para romper el acto legislativo 01 y la ley 715.
- Conseguimos aprobación y apoyo irrestricto de padres de familia, jóvenes y niños.
- Logramos romper las formas de comunicación dominante que generalmente invisibilizan o tergiversan los procesos de movilización popular, en nuestro caso la respuesta como bases y la del equipo del ejecutivo fue inmediata, oportuna y contundente.
- Resaltamos la acción de la Vigilia por la Defensa de la Educación Publica (en la iglesia San Francisco de la ciudad de Bogotá) en la que participamos como FUNAMA en acuerdo con otros colectivos y expresiones del magisterio, como una alternativa más que permitió escalonar la lucha del pueblo organizado y visibilizar otras prácticas sindicales contundentes, las cuales deben ser reconocidas y legitimadas dentro de la lucha obrero sindical.
- Rechazamos las acciones de represión del estado colombiano en los diferentes lugares del territorio nacional contra los docentes organizados en sus marchas, pues las acciones del estado en intento fallido buscaron generar miedo y desarticulación en las movilizaciones, por lo cual exigimos el desmonte inmediato del ESMAD.
- Lamentamos y rechazamos el asesinato de los 3 docentes. Por lo cual le exigimos el estado revisar y hacer los respectivos seguimientos frente a cada caso.
- Estamos en desacuerdo de que en este paro se resalten individualidades, caudillismos o patronismos, lo que debemos resaltar es la lucha del magisterio de base organizado como expresión máxima de movilización popular y la comunicación asertiva por parte del ejecutivo frente a sus bases.
- Salimos contundentemente a la movilización, pese al descontento con el punto de salud y continuidad al segundo cohorte de la ECDF: por considerar que estos puntos no se identifican con una condición clasista que fortalezca lo público y porque la ECDF fue un instrumento no consensuado que vulnera el rol docente (desechando la propuesta de carrera y ascenso del 2014, ya legitimada tiempo atrás por los docentes del estatuto 1278).
Finalmente invitamos a que sigamos atentos y dispuestos a las nuevas batallas, las cuales esperamos se articulen con todo el movimiento social y los diversos sectores de la clase trabajadora.
LA LUCHA ES LARGA COMENCEMOS YA
MAESTR@S LUCHANDO TAMBIÉN ESTA EDUCANDO
FUERZA NACIONAL MAGISTERIAL – CENTRO ORIENTE
POR UNA COLOMBIA LIBRE Y SOBERANA
UNIDAD Y LUCHA