El Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente Colombiano MPMSPCOC (Capítulo Centro Oriente de Congreso de los Pueblos), se solidariza con la justa movilización de estudiantes, trabajadores y docentes en la UPTC y la UD.
La crisis educativa en la cual han sumergido a Colombia, se manifiesta de muchas formas, la quiebra de la universidad del Tolima, los problemas de financiación y democracia en la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, la reforma a las licenciaturas, la crisis de derechos humanos en la Universidad de Antioquia, los actos de corrupción y robo de los dineros para la comida de los estudiantes y la muerte de niños por desnutrición son algunas de las más graves y palpables expresiones de la crisis. Entre las manifestaciones más importantes están las llevadas a cabo por la comunidad educativa de la UPTC y la universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Boyacá, tierra de batallas libertarias: La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es una institución de educación superior con carácter nacional que cuenta con su sede principal en Tunja y con sedes Seccionales en los municipios de Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá y una gran cantidad de programas de educación semi-presencial y a distancia diseminados por todo el país. Contando con más de 25000 estudiantes.
El nombre de esta universidad, una de las más importantes de la región, ha sido enlodado por los más recientes episodios de inestabilidad e ilegitimidad administrativa entre los que cuentan la imposición de representantes estudiantiles, profesorales y decanos que toman decisiones en el Consejo Superior y Consejo Académico a su acomodo sin tener en cuenta las opiniones de la comunidad universitaria. La reciente nulidad emitida por el Consejo de Estado sobre la re-elección de Gustavo Álvarez como rector y un sinnúmero de actos bochornosos de la administración universitaria hoy tienen a la UPTC en una crisis institucional, académica y ética.
Los estudiantes de esta universidad han adelantado, desde septiembre de 2015, la construcción colectiva de pliegos y reivindicaciones recogidas por cada una de las escuelas, facultades y sedes seccionales a través de encuentros generales de estudiantes, lo que ha permitido elevar los niveles de cualificación y organización gremial, hasta el punto de declararse primero en asamblea permanente y a través de la misma decretar un paro indefinido por medio del cual han sentado a la administración universitaria; administración que ha tomado medidas desesperadas y autoritarias en detrimento de la comunidad.
La Universidad pública de Bogotá, en pié de lucha: La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuenta con sedes en varias localidades de la ciudad de Bogotá, cerca de 30.000 estudiantes y un presupuesto que ronda los 280.000 millones de pesos anuales.
La falta de infraestructura ha sido uno de sus problemas crónicos, llegando en las denuncias a decirse que la universidad alquilaba salones en colegios para desarrollar los programas académicos.
La crisis de legitimidad y de democracia en las universidades públicas del país, tiene en la “distri” otro frente de batalla, un rector “encargado” desde 2013 y la falta de participación de los estamentos universitarios en la construcción del estatuto general así lo demuestran.
Pero los ánimos se terminaron de encender cuando impusieron por medio del acuerdo 001 una nueva forma de elección de rector, quitándole aún más posibilidad de decisión al saludo a la bandera en que se convirtió la consulta.
Para completar, con las medidas de Peñalosa y la posible privatización de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá –ETB- a la universidad distrital le dejarían de llegar a su presupuesto cerca de 1000 millones de pesos anuales puesto que esta universidad es la segunda mayor accionista de la empresa.
Los estudiantes para hacerle frente a esta tenebrosa situación han recurrido a diversas manifestaciones incluyendo un paro que lleva más de tres semanas. Manifestaciones que han sido duramente reprimidas por las fuerzas estatales. Este accionar violento y asesino ha dejado incluso a un estudiante – Miguel Ángel Barbosa – en coma, producto de la brutalidad del Esmad.
Lucha popular y lucha univesitaria.
Estas asambleas permanentes y paros han sido, en su conjunto, el mecanismo de movilización promovido por la comunidad universitaria, mecanismo que ha logrado construir una disputa directa entre los representantes regionales de la oligarquía y los referentes directos del movimiento social – popular en el gremio, ya que, son las organizaciones estudiantiles y los estudiantes de base actores protagónicos en la misma.
Esto es un llamado a construir poder popular y acciones políticas de lucha que lleven al movimiento social hacia el posicionamiento desde la defensa del pensamiento crítico y la universidad pública de carácter popular. También, al fortalecimiento de lazos y acuerdos generales de acción entre los sectores universitarios locales, regionales y nacionales en función de movimiento, sólo así será posible evidenciar la crisis de la universidad pública y confrontar contundentemente en contra el modelo educativo.
La lucha contra el modelo educativo no está, ni puede alejarse de las luchas reivindicativas y políticas del pueblo colombiano. Esta articulación entre las apuestas del movimiento estudiantil y la agenda de movimiento social en el contexto actual permitirá la proyección eficaz de una propuesta de educación hacia una propuesta de país para la vida digna no sólo en lo programático sino en lo histórico y estructural.
Como Congreso de los Pueblos capítulo Centro Oriente saludamos las justas luchas de las comunidades upetecista y distrital contra las esferas de la corrupción propias del aparato institucional de la oligarquía y por una educación pública, popular y al servicio del pueblo. Sabemos que será una disputa de largo aliento, pero mandatando, estudiando y luchando será posible lograr que haya ganancias en términos de educación popular y digna.
Por último, convocamos a la comunidad universitaria, y al pueblo colombiano en general, a la gran Minga nacional agraria, campesina, étnica y popular Convocada para este 30 de mayo de 2016.
Por una Colombia Libre y Soberana… Unidad y Lucha.