Menu

Foro Departamental de Salud Casanare – Declaración Política-

 

I FORO DEPARTAMENTAL DE SALUD “MOVILIZACIÓN SOCIAL CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS EN DEFENSA DE LA SALUD PÚBLICA”

 

Yopal – Casanare, 1 y 2 de diciembre de 2016

Considerando que la crisis en el sistema de salud es generalizada en Colombia y en el departamento de Casanare se manifiesta de diversas maneras y luego de un arduo proceso de participación comunitaria a través de mesas de trabajo y distintos delegados de los diferentes sectores sociales, populares y étnicos del departamento, con la participación de la Supersalud, la veeduría departamental y del representante a la cámara Víctor Correa Vélez, desarrollamos el I Foro Departamental de Salud y fruto de este proceso manifestamos que:

Los intermediarios del sistema de salud denominadas EPS, han hecho de la salud un lucrativo negocio, a costa del empobrecimiento de la población, quien cada día ve empeorada su calidad de vida, frente a un Estado que propicia este orden de cosas con la inoperancia, falta de voluntad política e ineficiencia de los órganos de control y vigilancia. Sumado a esto, la corrupción político administrativa lleva al estado de desfallecimiento en la que se encuentra la red pública hospitalaria y el sistema de salud en general.

Todo esto ocurre mientras el gobierno nacional habla de paz y postconflicto y al mismo tiempo anuncia un recorte presupuestal aproximado de un billón de pesos en los recursos destinados para el sistema de salud. De esta manera, de parte de las entidades responsables no se ve solución a problemas críticos en el departamento, entre los cuales tenemos la alta concentración de los servicios de salud, el mal manejo de los recursos destinados a salud, y el desmonte progresivo de la infraestructura y el personal médico necesario para atender a los usuarios.

En esta Audiencia ratificamos las conclusiones de los encuentros previos que hemos venido desarrollando, y hacemos las siguientes propuestas:

1. Impulsar la movilización social e institucional buscando transformar el sistema de salud a través de la vigencia de un acto legislativo que reivindique la salud como derecho fundamental bajo control y ejecución del Estado, en condiciones de gratuidad en el marco del aseguramiento público.

2. Conformar una mesa intersectorial con presencia de las organizaciones sociales para desarrollar evaluaciones periódicas del funcionamiento del modelo de atención.

3. Desarrollar un modelo concertado de atención integral en salud, ajustado a las características y particularidades de las comunidades asentadas en el territorio, cuya prioridad sea la medicina preventiva, fortaleciendo la red pública de prestadores de servicios, con participación activa de la veeduría comunitaria e integrando a los diversos actores del sistema en procura de la oportunidad y calidad de la atención de los usuarios.

4. Diseñar, desarrollar y evaluar proyecto piloto de inclusión de cátedra de salud pública en las instituciones educativas, como estrategia para ejecutar acciones de promoción de la salud en población escolarizada.

5. Fomentar la producción de alimentos orgánicos a partir de la implementación de los territorios campesinos agroalimentarios, dando un marco legal a los mismos a través de ordenanza departamental y aportando los recursos necesarios para la implementación de los planes de vida comunitarios.

6. Implementar soluciones de saneamiento básico y agua potable en las comunidades rurales y urbanas. Es urgente solucionar de manera pronta y definitiva el grave problema de agua en la ciudad de Yopal, además de revisar la calidad del agua que se consume en lugares aledaños a la industria petrolera y agroindustrial.

7. Implementación y fortalecimiento del reciclaje y buen manejo de los residuos, y construcción de plantas de aprovechamiento.

8. Exigimos a Corporinoquia y a las autoridades pertinentes la evaluación de los impactos ambientales y sociales ocasionados por la explotación petrolera, la implementación de monocultivos y la ganadería extensiva, de manera que se determine en conjunto con las organizaciones sociales la deuda social y ambiental de estas actividades, así como sus responsables y las acciones necesarias para mitigar sus consecuencias en la salud ambiental del departamento.

9. Las intermediaciones han generado una carga para los usuarios y un desfalco constante en las finanzas públicas a través del manejo que le dan las entidades territoriales. Capresoca es un ejemplo de esto, y cada cierto tiempo se refinancia sin que haya una solución real. Por ello, es necesaria la reestructuración de la política de salud en el departamento, en la cual sea determinante la participación activa de las organizaciones sociales.

10. Desconcentrar la oferta de servicios de salud en el departamento, al tiempo que se fortalece la infraestructura hospitalaria y de transporte del mismo, lo que permitiría evitar las muertes presentadas por las grandes distancias a centros médicos.

11. Formalización de las plantas de personal de la red pública hospitalaria, previo análisis técnico y concertación con gremios sindicales.

12. Se deben implementar medidas urgentes para la solución de los problemas de salud en el sistema carcelario departamental, en busca de la dignificación de la situación de las personas que se encuentran en privadas de la libertad.

13. Desarrollo de un sistema único de información en salud.

14. Implementación de un sistema especial de veedurías a las actuaciones de los organismos de vigilancia y control.

15. Implementación de mecanismos de articulación de actores y fuentes de financiación para desarrollo de acciones, planes y proyectos de salud pública.

16. Evaluar el cumplimiento por parte de la Secretaría de Salud de Casanare, de sus funciones de asistencia técnica y de inspección, liderando el diseño y socialización de las políticas de salud pública y el desarrollo eficiente del modelo de salud en el departamento, con participación activa de las comunidades organizadas en la toma de decisiones y seguimiento a las mismas.

17. Gestionar el acompañamiento de la gobernación de Casanare como garante del pago de la cartera morosa de las EPS con la red pública hospitalaria.

18. Fortalecer la red pública hospitalaria de baja, mediana y alta complejidad, previa realización de estudios técnicos y apropiación de recursos que garanticen el funcionamiento y saneamiento de pasivos.

19. Cumplimiento de la obligación estatal de priorizar la contratación de los recursos con la red pública del departamento.

20. Definir un mecanismo de regulación sobre la proliferación de las IPS públicas y privadas, el cual debe ir acorde a las verdaderas necesidades de la complementariedad de las redes de prestación de servicio.

Vemos con preocupación la desidia de las entidades públicas, quienes pese a haber sido invitadas con antelación a este evento, no se hicieron partícipes ni en la elaboración de las propuestas ni en la rendición de cuentas, lo cual deja en entredicho su compromiso con la construcción de soluciones eficaces al problema de salud del Casanare.

Reiteramos que es necesaria la creación de una mesa permanente interinstitucional e intersectorial que analizará estas propuestas para su diseño e implementación, en cabeza de la gobernación de Casanare y el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente.

Las memorias de del foro departamental son parte integral de esta declaración y serán los insumos para la toma de decisiones.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE CASANARE
CONGRESO DE LOS PUEBLOS-CASANARE

MOVIMIENTO POLÍTICO DE MASAS, SOCIAL Y POPULAR DEL CENTRO ORIENTE DE COLOMBIA
POR UNA COLOMBIA LIBRE Y SOBERANA…UNIDAD Y LUCHA