Menu

La permanencia en el Territorio y la Economía Campesina, una lucha de todos los días

Saravena – Arauca, 24 de abril 2018

 

Esta gesta del pueblo araucano, lograda a través del ejercicio histórico de su derecho a la organización y movilización social como forma de gestionar y constituir condiciones de vida digna en la región, se ha contrapuesto al accionar del régimen y la oligarquía colombiana.

En primer momento, los gobernantes de turno en el departamento han priorizado los intereses económicos transnacionales, permitiendo la explotación indiscriminada de los recursos naturales como el petróleo, a costa del saqueo y despojo de los territorios, detrimento del ambiente y de la economía campesina; así lo muestra los más de 35 años de explotación petrolera durante los cuales no se ha visto reflejada la inversión social en el territorio, sino al contrario, se agudizó la guerra contra el pueblo, la estigmatización, judicializaciones, desplazamientos, homicidios, masacres, etc., intentando sistemáticamente, desarraigar al campesino de su tierra y labor agropecuaria que lo identifican.

Este propósito continúa con la implementación de la Ley ZIDRES, que busca, que grandes conglomerados económicos se apropien del territorio apoderándose de la plusvalía de la producción a costa de la fuerza de trabajo de los campesinos y trabajadores agrícolas de nuestro país.

Con la firma de tratados de libre comercio como el negociado por Álvaro Uribe y firmado por Juan Manuel Santos con la Unión Europea, además de inundar con productos agropecuarios extranjeros los mercados nacionales y llevar a la quiebra a los productores del país, ha servido para justificar medidas arbitrarias en regiones como la nuestra. Es así como el departamento de Arauca ha sido tomado por instituciones como el INVIMA y el ICA como esquina para implementar medidas fitosanitarias arbitrarias y estigmatizantes como las zonas de alta vigilancia epidemiológica, con las que se restringe la comercialización de ganado bovino y porcino, constituyéndose en verdaderos bloqueos económicos.

Esas medidas contrastan con la permisividad y/o complicidad del Estado colombiano a través de instituciones como el ICA, INVIMA y fuerza pública, con el contrabando masivo de productos lácteos y cárnicos desde la hermana República Bolivariana de Venezuela y que no tiene nada que ver con la actividad de intercambio comercial que entre los pueblos ha existido históricamente en zona de frontera de manera cultural.

Pese a toda esta persecución, el pueblo organizado del departamento de Arauca ha impulsado la producción agropecuaria como fundamento que garantiza su soberanía alimentaria. Así, como principio ético y político la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos –ADUC-, hoy Asociación Nacional Campesina José Antonio Galan Zorro –ASONALCA-, durante los años 2007 a 2010, adelantaron un proceso de erradicación consciente y voluntaria de más del 80% de la coca y la sustituyeron por producción agroalimentaria o “producción para la vida”; a la fecha las comunidades siguen esperando el cumplimiento de las promesas del gobierno nacional.

Por todo lo anterior, y ante la inoperancia, ineficacia y complicidad en algunos casos, de los organismos de control del Estado como la POLFA, el INVIMA, el ICA, la POLICIA y EJERCITO NACIONAL con la actividad de contrabando masivo, los gremios legalmente constituidos se han visto en la obligación de tomar algunas medidas, entre ellas la realización de un control social y comunitario en diferentes puntos del departamento a fin de certificar la producción campesina local que se transporta por las principales vías del departamento y con ello controlar el transporte y comercialización de productos de contrabando. Este control social ha dejado en evidencia el lucrativo negocio que se mueve a través de esta actividad ilegal.

La Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro “ASONALCA”, El Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia y la Corporación Regional de la Productividad Agropecuaria “CORRPROAGRO”, expresamos nuestro apoyo y respaldo categórico con esa iniciativa popular y nos disponemos a fortalecerla por considerarla legítimas y autónoma.

En consecuencia, invitamos a los productores y a la comunidad en general a fortalecer el renglón productivo agropecuario y respaldar las diferentes actividades que adelante el gremio ganadero en favor de la economía agrícola y pecuaria de la región. De igual manera, hacemos un llamado a los campesinos a responsabilizarnos y tomar conciencia sobre el daño que estamos haciendo a la economía campesina de Arauca por apoyar de manera directa o indirecta el contrabando de estos productos.

Reconocemos el trabajo y la labor de los hombres y mujeres que cultivan y producen el campo del Departamento y que suplen gran parte de la necesidad alimenticia de la población Araucana y del país.

Exigimos a los entes de control a realizar acciones concretas en favor del gremio ganadero del departamento y a reconocer las iniciativas legítimas y autónomas del pueblo en ejercicio concreto de soberanía sobre su territorio.

Continuaremos en nuestra lucha por la tierra, la soberanía alimentaria, por las garantías para permanecer en el campo, la declaratoria de los Territorios Campesinos Agroalimentarios en búsqueda de un país Sin Hambre, es decir, un país para la vida digna.

Por la defensa de la vida y la permanencia en territorio…  
Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro -ASONALCA-

 ¡Por una Colombia Libre y Soberana… Unidad y Lucha!